Artista
Teresa Núñez Valdivieso (Chile, 1979)
Curatoria
Esteban Córdova, Chile
Abstract
Vegetación Primaria.
“No puedes domesticar lo salvaje sin destruirlo”
Leonora Carrington
La pintura de Teresa Núñez Valdivieso se ha desarrollado desde sus inicios a partir de una relación profunda con el paisaje. Su trabajo se nutre del contacto directo con el territorio.
De acuerdo a como se caracteriza la representación no naturalista que hace del paisaje, Teresa Núñez opera como una traductora, donde su interpretación de la naturaleza siempre se da en términos de pintura.
Su proceso de trabajo la lleva a cristalizar en un lenguaje expresivo, que, dando sentido al acto pictórico como acción, finalmente refiere a la naturaleza en su fuerza, impulso y transformación, concertando a su paso, el valor revelador y reparatorio de la pintura.
“Vegetación Primaria” es la vegetación que ha permanecido intacta y sin cambios significativos por actividades humanas o perturbaciones naturales a través del tiempo.
En un proceso que busca crear significado y conexión con el mundo natural Teresa Núñez utiliza este c oncepto a partir de las preocupaciones subyacentes que articulan su trabajo y que comportan una mirada crítica hacia los problemas que inciden en la pérdida de condiciones de sustentabilidad del paisaje rural, natural, y por extensión, hacia la precarización del entorno mismo.
En clara contraposición a su muestra anterior: Fragmentación del valle/ Pinturas de una post naturaleza (Valparaíso, Chile. Mayo de 2024), donde a través de la retórica de la fragmentación como discurso visual capaz de referir un entorno percibido en crisis, se asumía el paisaje contemporáneo como un sistema irreversiblemente alterado, Vegetación Primaria nos ofrece una visión enraizada en la utopía de la “vuelta
al origen”, estrechando la relación entre naturaleza y creatividad. La pintura se convierte en el lenguaje perfecto para expresar su complejidad y riqueza; trasladando la reflexión acerca de un paisaje en crisis
a una concepción de la pintura como manifestación del propio espacio interior de resistencia, esta vez, virtuosamente convertido en espacio de libertad.
Andrés Herrera Pagliettini